Bienvenidos a su Revista Cultural "VAVartes" Proximamente estaremos colocando informacion actualizada de lo que acontece en Valencia y Maldonado Uruguay asi como Argentina.

Bienvenidos a nuestro Blog VALENCIA ARTES VISUALES ... este blog será un medio de divulgación de las actividades de la Asociación Civil Valencia Artes Visuales. Aquí podrás tener información de nuestros encuentros y referencias ampliadas de nuestra Revista Virtual "VAV artes". Podrás enviarnos colaboraciones para la revista y ser publicadas en este blog. Esperamos marcar una pauta para el encuentro artístico en nuestra ciudad.


lunes, 8 de febrero de 2010

Convocatoria QUINTO SALÓN ROSTRO EN EL ARTE “DeCara2010”

El Ateneo de El Hatillo convoca al V Salón del Rostro en las Artes, destinado a la difusión y fomento del arte desde una perspectiva plural y amplia, abierto a los artistas de todas las tendencias, cuyas obras cumplan con los requisitos exigidos y dispuestos por el Salón. El rostro ha sido desde el inicio de la creación artística objeto fundamental de la expresión plástica; es por ello que el ateneo de El Hatillo por quinto año busca promover a los creadores y las obras erigidas teniendo como motivo primordial el rostro.

El V Salón de El Rostro en Las Artes, se regirá por las siguientes bases:

Artículo primero.

Se realizará en los espacios del Ateneo de El Hatillo, del 15 de mayo de 2010 hasta el 26 de junio de 2010 en la Sala 1 del Ateneo de El Hatillo. La organización, curadurìa, recepción, registro y montaje serán responsabilidad del Ateneo de El Hatillo. La presentación y producción de las obras participantes en el V Salón del Rostro en las Artes serán responsabilidad de los artistas seleccionados.

Artículo segundo.

Podrán participar artistas venezolanos o extranjeros residentes o no en el territorio nacional con obras de creación individual o colectiva; la participación en una obra de creación colectiva exime de participación individual y viceversa.

Artículo tercero

Las obras inscritas deberán afirmar el tema del salón “el Rostro” propuesta que constituye el eje temático de la muestra y ser acompañadas de una exposición de motivos . En la modalidad de Pintura, Escultura, Fotografía, Orfebrería, Video Arte ò Instalaciones. La técnica y los materiales usados no podrán ser contaminantes u ocasionar daños a la sede ni generar riesgos a los visitantes de la sala.

Artículo cuarto

Con el fin de enriquecer el marco de reflexión y confrontación de las obras participantes, El Ateneo de El Hatillo presentará una sección de obras fuera de concurso compuesta por una selección de artistas invitados.

Artículo quinto

Se conformará un jurado, conformado por 5 miembros, pertenecientes al mundo de las artes, que serán anunciados una vez se reciban todas las propuestas.

La curaduría del Quinto Salón del Rostro en las Artes será responsabilidad absoluta de Luis Hernández Lozano, Vicepresidente y Director de Desarrollo Artístico del Ateneo de El Hatillo.

Artículo sexto

Sobre los premios.

Para la quinta edición del Salón del Rostro en las Artes se han determinado dos modalidades de premiación:

*La votación del público que otorga Primero, Segundo y Tercer premio como se especifica:

Primer Premio otorgado por el público consistente en Botón de oro y Diploma.

Segundo premio otorgado por el público consistente Botón de plata y Diploma

Tercer premio otorgado por el publico consistente en Botón de bronce y Diploma.

*Y un premio único designado por el jurado especializado consistente en Bs.F.1.000,oo, botón de oro y Diploma.

Los Premios NO son adquisitivos.

Los votos se realizarán de manera directa y secreta y solo serán validas las papeletas selladas por el Ateneo de El Hatillo; las mismas serán depositadas en una urna ubicada dentro de la misma sala y serán auditadas el día 26 de junio de 2010 a las 11 a.m. en acto público.

La reglamentación de la votación será anunciada por escrito y de manera clara frente a la urna de votación.

Artículo séptimo

Sobre el Formato y temporalidad de las obras:

Las Obras inscritas para la selección no beberán ser anteriores al año 2006; no se contempla el carácter de inédito en las obras. El formato no debe ser mayor, en bidimensional, de 1.50 m de alto por 1 m de ancho. (incluyendo marco)

En tridimensional no mayor a 1.50 m (alto) x 1 m (ancho) x 1 m (profundidad) y no exceder los 50 kg. En el caso las instalaciones no deben exceder los 6 m².

Artículo octavo

Las obras serán inscritas consignando fotografía 8 x 10 de la obra (una foto en el caso de las obras bidimensional y dos fotos de diferentes ángulos en el caso del tridimensional) junto con: Exposición de motivos (máximo una cuartilla), ficha técnica, resumen curricular del artista o grupo de artistas, y baucher de deposito por Bs.F 50,oo en el Banco Federal Cta. CTE Nº 01330118 28 1600000140 a nombre del Ateneo de El Hatillo (las instalaciones deben inscribirse con maqueta escala 1/100 ò presentación digital en PC). La recepción de los recaudos de inscripción será del 17 de febrero al 23 de Abril de 2010, los recaudos deben ser entregados en sobre Manila tamaño oficio, debidamente identificado en la sede del Ateneo de El Hatillo ubicado en Urb. Lomas de La Lagunita, II Etapa, Final calle Tovar, Municipio El Hatillo, Caracas, Venezuela. Apartado Postal 1083 (Bajando frente al Centro Comercial Terrazas de Lomas de La Lagunita) Telef. (0212) 961 49 32 / 368 83 22 E-mail: ateneohatillo@cantv.net

Artículo noveno

El jurado de selección deliberará el día 24 de abril y ese mismo día se difundirá vía correo electrónico la lista de los artistas admitidos. Por tanto las obras seleccionadas serán recepcionadas en la sede del Ateneo de El Hatillo entre el 26 de Abril y el 05 de Mayo del 2010.

Artículo décimo

Una vez concluido el periodo de exposición del Salón las obras que hayan participado deberán ser retiradas en un periodo no mayor a 15 días consecutivos al 26 de junio de 2010, pasado este tiempo los organizadores dispondrán de las mismas; la consignación de la obra supondrá la aceptación específica de este artículo.

Artículo decimoprimero

La entrega de los recaudos y consecuente inscripción en el Quinto Salón del Rostro en las Artes 2010, indican que el artista conoce y acepta las normas establecidas en las bases del Salón, este artículo no admite prueba en contrario.

Artículo duodécimo

Lo no previsto en las presentes bases será decidido y resuelto por el Ateneo de El Hatillo.

XIV SALÓN CABRIALES DE PINTURA FIGURATIVA

BASES LEGALES

La Fundación Festival del Cabriales del Gobierno de Carabobo, ha decidido restablecer la realización del Salón Cabriales, el cual fue interrumpido hace cinco años. Al darle continuidad a sus XIII ediciones anteriores, se han introducido algunas modificaciones en su concepción. La más importante de ellas consiste en dirigir su convocatoria a los artistas que se expresan en los más diversos estilos figurativos.
Está XIV edición del Salón se realizará en honor al maestro Oswaldo Vigas. Su mano nos ha brindado un extraordinario legado artístico. Su razón le ha permitido afirmar su presencia en el arte contemporáneo. Su vida es símbolo de una obra integral.
Al invitar a los artistas plásticos del país, a participar en este XIV Salón Cabriales de Pintura Figurativa, cumplimos con dar a conocer sus Bases:

I .- De la participación, las características de las obras y la temática:
Artículo 01. Podrán participar todos los artistas nacionales con obras de creación individual.
Artículo 02. Se aceptará una (01) sola obra por autor; inédita, original, de su exclusiva propiedad y realizada entre los años 2008 y 2010. Al dorso de la obra deberá figurar el título y el nombre del autor.
Artículo 03. La técnica de la obra será libre, pero siempre en la modalidad de Pintura Figurativa.
Artículo 04. Las dimensiones mínimas de la obra se establecen en 60 x 60 cm. y las máximas en 200 x 200 cm., presentada sin enmarcar o en su defecto con un marco tipo museo o simple listón. No serán admitidas aquellas obras que se presenten protegidas con vidrio.
Artículo 05. La convocatoria de este año se hace en torno al río Cabriales, que deberá ser fuente de inspiración de las obras presentadas. Se entiende que este tema podrá ser abordado de manera amplia y alusiva, a partir de las más variadas modalidades estilísticas.

II.- De los lapsos y el lugar de recepción:
Artículo 06. Las obras concursantes se recibirán desde el día lunes, 08 de febrero, al viernes 05 de marzo de 2010. La recepción se realizará de lunes a viernes en el horario comprendido entre las 09:00 am. a 01:00 pm., ambas horas inclusive. El único lugar de recepción será el Centro Informático Escolar, ubicado en el Módulo B de la Galería de Arte del Parque Negra Hipólita.

III.- Del proceso de inscripción de la obra:
Artículo 07. Para la inscripción de la obra, el artista participante deberá llenar la planilla respectiva como comprobante de inscripción, que será el único documento válido para su retiro. En esta planilla de recepción se hará constar el valor económico referencial que el artista da a la obra presentada y declaración jurada sobre su autoría. De la misma forma, consignará una síntesis curricular.
Artículo 08. La inscripción de la obra, implica el acatamiento total de estas Bases, que el artista y/o sus representantes darán por aceptadas al firmar la planilla de recepción.

IV.- De los procesos de desarrollo del evento:
Artículo 09. El día sábado 13 de marzo de 2010 el jurado seleccionará las obras que integrarán la exposición. Los artistas seleccionados se darán a conocer ese mismo día mediante publicación en la página web de la Fundación Cabriales (http://www.fundacioncabriales.org.ve/) y en la prensa regional.

Artículo 10. El día sábado 10 de abril se reunirá el jurado para seleccionar la obra ganadora y las recomendaciones de adquisición, decisiones que serán inapelables.
Artículo 11. El día domingo 11 de abril de 2010 a las 11:00 am, se dará apertura a la exposición en el Centro Informático Escolar, ubicado en el Módulo B de la Galería de Arte del Parque Negra Hipólita.

Artículo 12. El Acto de premiación y la entrega de reconocimientos se realizará en el Capitolio de Valencia el día jueves 29 de Abril, a las 10:00 am.
Artículo 13. La clausura del Salón se realizará el domingo 02 de mayo
V.- Del retiro de las obras:
Artículo 14. El plazo máximo para el retiro de las obras no admitidas será el día 19 de marzo de 2010 y el de las obras seleccionadas será el día 08 de mayo de 2010, en horario comprendido entre las 8:00 am y la 1:00 pm, ambas horas inclusive.
Artículo 15. Transcurrido el lapso establecido en el Artículo 14, la Junta Directiva de la Fundación Cabriales decidirá sobre el destino de las obras no retiradas, sin derecho a reclamo por parte de sus autores.

VI.- Del Premio y del Fondo de Adquisición:
Artículo 16. El jurado otorgará un premio único consistente en 30.000,oo bolívares.
Se crea el Fondo de Adquisición de la Fundación Festival del Cabriales, abierto a los aportes que pueda disponer anualmente la Gobernación de Carabobo, la Fundación Festival del Cabriales, la Universidad de Carabobo y otras instituciones sin fines de lucro con la finalidad de adquirir obras que incrementen el patrimonio artístico público.
El Jurado recomendará las obras que deben pasar a formar parte del patrimonio de la Fundación Festival Cabriales o de aquellas instituciones que hayan dado al Fondo de Adquisición una contribución no menor de 5.000 bolívares.

VII.- Del jurado y la comisión organizadora y sus atribuciones:
Artículo 17. La Junta Directiva de la Fundación Festival del Cabriales designará la Comisión Organizadora del XIV Salón Cabriales de Pintura Figurativa y al Jurado Único de Admisión y Calificación de dicho Salón.
Artículo 18. El Jurado Único de Admisión y Calificación estará integrado por personas expertas vinculadas a las artes plásticas, tres como principales y una como suplente.
Artículo 19. Al momento de la votación, la ausencia de cualquiera de los miembros principales del Jurado Único de Admisión y Calificación deberá ser cubierta por el suplente.
Artículo 20. El Jurado otorgará mediante veredicto razonado el Premio único de Adquisición.
Artículo 21: Además de esta premiación, el Jurado formulará las recomendaciones de adquisición a través del Fondo de Adquisición de la Fundación Festival del Cabriales y que pasarán a formar parte de su propiedad o de cualquier otra Institución que, sin fines de lucro, haya dado su aporte mayor de cinco mil bolívares para tal fin.
Artículo 22. La aceptación de la recomendación de adquisición hecha por el Jurado, implica la cesión de la propiedad de la obra a favor de la institución a la que se le asigne. La Fundación Festival del Cabriales mantendrá el derecho a difundir estas obras.
Artículo 23. La Fundación Festival del Cabriales se reserva el derecho de difundir los nombres y/o las imágenes de las obras premiadas y de sus autores, así como de los seleccionados para la exposición y el Calendario 2011 por los medios y formas que crea más conveniente. Si llegare a implicar beneficios monetarios para la Fundación, se requerirá la aceptación de los autores de la obra.
Artículo 24. La obra premiada, junto con once (11) trabajos que el Jurado seleccione, conformarán el Calendario 2011 que editará la Fundación.
Artículo 25. No habrá menciones de carácter honorífico.
Artículo 26. Se podrá declarar desierto el otorgamiento del premio único, si así lo establece el Jurado Único de Admisión y Calificación por mayoría absoluta y acompañado de veredicto razonado.
Artículo 27. Lo no previsto en estas bases será resuelto por la Comisión Organizadora del Salón o, en última instancia, por la Junta Directiva de la Fundación Festival del Cabriales.

Jurado Único:
Principales: Federica Palomero, Alberto Asprino y Adrián Pujol.
Suplente: Paco Bugallo

Comisión Organizadora:
Ilich Rodríguez, María Beatriz Garrido, Miguel López.

miércoles, 13 de enero de 2010

CALENDARIO 2010 Sealed Air de Venezuela CRYOVAC/ Por: Giomar León Hernández y Efraín Nicolayev

Sealed Air de Venezuela Presenta el CALENDARIO 2010, con el titulo de Artistas de Valencia. Como un aporte a los artistas de nuestro país. En reconocimiento a la trayectoría de los ya formados y en apoyo a los más jovenes, este material que es solo una muestra pequeña de la Gran Cultura de nuestra ciudad de Valencia.
Logramos realizar este pequeño homenaje a 11 artistas plásticos que han hecho carrera en Valencia-Venezuela, les doy las gracias a todos por dejarme plasmar en este calendario sus obras...A ustedes un gran aplauso...

12 meses, 11 artistas, que hacen de Valencia una ciudad grande...



Efraín Nicolayev

12 de Agosto de 1970.
Residenciado en Valencia Edo. Carabobo. Diseñador Gráfico, Artista Plástico, con numerosas participaciones colectivas y reconocimientos a nivel nacional.


Ana Di Mauro Cibanik

Estudia cerámica y dibujo desde muy pequeña, en el año 1970 asiste a clases de Arte en la Universidad de Vincennes en Paris, Francia. En 1973 estudia Licenciatura en pintura y escultura en la Escuela de Artes de la Universidad de Córdoba. Argentina. En 1977, trabaja en la Universidad Ben Gurión de Beer-Sheva en Israel, en el departamento de Arqueologia, reconstruyendo en el papel piezas arqueológicas. Vitralista.



Clara López Iaffa
23 de Marzo de 1977
Arquitecta y artista plástica Argentina/Venezolana con una presencia en todas las contiendas colectivas importantes del país. El arte digital y las instalaciones son característicos de su obra, que se perfila innovadora e inquietante por la gran preocupación en temas como la ecología y el calentamiento Global. Además ha participado en salones de artes a nivel nacional como el 64 Salón Arturo Michelena, y el 32 Salón Nacional de Arte Maracay e internacional en Chile, Argentina, Miami (USA),entre otros. Para ver su curriculum completo http://www.claralopeziaffa.blogspot.com/



Rafael Martínez

1940.
Pintor y escultor venezolano. Representante de la corriente constructivista activa en los años 70. Entre sus estudios resaltan los realizados en la Escuela de Artes Plásticas Rafael Monasterios, Maracay; Escuela de Artes Plásticas Arturo Michelena; arte en la Universidad de Vincennes-Saint-Denis, París; arte en la Graphic Center de Nueva York; Sociología del arte en la Escuela Práctica de Altos Estudios, París. Con representación en: galería de arte Nacional, Museo Alejandro Otero y Fundación Celarg. Este año 2009 presento una exposición individual con lo más reciente de su producción en el Centro Cultural Eladio Alemán Sucre, en el Diario el Carabobeño en homenaje a Jesús Soto.


Erik Restuccia Pannier
05 de Octubre de 1975
Arquitecto, Artista Plástico. Extraordinario Dibujante. Erik aborda el tema del desnudo femenino, los payasos y el mundo del circo como un micro universo que refleja los dramas de la sociedad. Sus obras presentes en todas las exposiciones y concursos colectivos en la región siempre dan mucho de qué hablar por lo entramado de sus maravillosas composiciones. Además de haber participado en salones de artes a nivel nacional e internacional, obtuvo una Mención de Arte Digital en Argentina. Para ver Curriculum completo: www.erikrestuccia.blogspot.com

Geczain Tovar Andueza
Fotógrafo de gran trayectoria y con una óptica sensible y aleccionadora, paseándose por el histórico personal del ciudadano, el hombre y la naturaleza. Maestro de la luz, sus imágenes atrapan capturando al espectador en un universo de iconos y recuerdos que lo identifican con sus raíces urbanas. Ganador del premio National Geographic de Fotografía Internacional entre sus tantos reconocimientos a lo largo de su vasta trayectoria profesional



Fredis Armas
Artista plástico que en sus comienzos empezó a realizar arte geométrico aunque posteriormente su obra se consolidó en transfiguración geométrica. Egresado de dos escuelas de Artes Plásticas, "Carlos Fernández" de San Felipe, estado Yaracuy, y la "Arturo Michelena", de Valencia, además de pintar también ha ejercido la docencia y diversas posiciones en organizaciones artísticas. Con una gran trayectoria como promotor de la cultura y las artes en Carabobo, actualmente es director de cultura en la compañía estatal Metro de Valencia


Efraín Nicolayev





Manuel Armas
Valencia 06 de marzo de 1977.
Artista Plástico de propuestas vanguardistas y explorador de nuevos conceptos y lenguajes en las artes visuales. Si obra reciente le ha merecido los más importantes reconocimientos en las contiendas colectivas destacadas del país en los dos últimos años. Representado en importantes galería nacionales e internacionales así como en varias colecciones privadas en todo el mundo.
Fidel Ernesto Colmenares Cardona
Valencia 04 de Noviembre de 1997.
Niño pródigo de las artes visuales en Carabobo. Con 12 años, estudiante de 6to grado, Atleta de la Selección de Carabobo de Gimnasia Artística. Con trayectoria artística desde el año 2005 hasta los corrientes, estudia Arte en el Centro Piloto Luis Eduardo Chávez desde el año 2006.Ha participado en diferentes exposiciones regionales y nacionales (Colectivas e individuales), ha dictado talleres de motivación a niños, adolescentes y adultos
Ana Gonzalez
Licenciada en Diseño Grafico de la Universidad del Zulia. Ana viene presentando su obra en Carabobo dentro de un concepto subjetivo y sublime apuntando a los sentidos y las experiencias íntimas que el espectador experimente frente a su obra en el universo de sus sentimientos
Clemente Martínez
Artista Plástico , Lic. En Arte mención Museologia. Actualmente cursa estudios de Acreditación de experiencias en UNEARTE caracas y Comunicación Social Misión Sucre Valencia. Realiza estudios de pintura en el Ateneo de Valencia y en la Casa de los Talleres (Ateneo de Valencia, Valencia).Artista Plástico, museólogo y curador de arte. Artista conceptual con una gran trayectoria y reconocimientos a nivel nacional. Actualmente es presidente de la Fundación Pro-Ateneo de Valencia y con una gran labor promoviendo a las nuevas promesas del arte desde el estado Carabobo.

lunes, 11 de enero de 2010

Conferencia dictada por Gabriel Orozco / Por Eddy Chacón

Nunca como antes hemos estado más desconectados de los acontecimientos artísticos a nivel mundial, pues aparte que no recibimos en el país exposiciones internacionales, ni hablar de adquisiones por parte de los museos nacionales, tampoco disponemos de una literatura amplia que nos permita conocer los aportes que artistas de nuestro tiempo hacen al arte contemporáneo mundial.
Tal es el Caso de Gabriel Orozco, artista mejicano, nacido en Xalapa, y considerado hoy en día uno de los artistas más destacados en el arte contemporáneo de nuestros días.
Parte del interés de este esfuerzo de Valencia Artes Visuales, como de todo órgano de divulgación es contribuir con la formación de quienes compartimos información. Les invito a complementar este texto conociendo más la obra de Gabriel Orozco al menos vía Internet, este texto pretende estimular el interés sobre el conocimiento de su obra.

A continuación podrán leer algunos párrafos de la Conferencia dictada por él, que he transcrito para esta edición y que fue publicada en el Libro Textos Sobre la obra de Gabriel Orozco por Daniel Birnbaum y otros:/CONACULTA/Turner Publicaciones 2005


Gabriel Orozco:

“Poco después de terminar la academia de arte en México, a mediados de los años ochenta, comencé a transformar mi técnica de trabajo. Lo aprendido en la escuela no era suficiente cuando empezó a interesarme lo que había a mi alrededor, caminando por la calle, experimentando con los objetos que me encontraba, así como recolectando cosas y llevándolas al estudio para transformarlas.”
“En esos años de 1986 a 1989 mi labor se concentró en actividades en las calles a los alrededores de mi casa o deambulando por la ciudad. Al prescindir de la técnica aprendida, así como de sus materiales, empecé a prescindir también del espacio del estudio, que es donde se utilizan esas cosas. Como los materiales estaban en la calle y por lo general en la calle se quedaban se generó un proceso bastante natural de abandonar mi estudio.”
“Fue en esa época cuando empecé a utilizar la cámara fotográfica. No había estudiado fotografía, no me interesaba especialmente y aún no me interesa, pero necesitaba esa herramienta como un instrumento para recolectar y guardar las intervenciones en las calles. Además me interesaba registrar el tiempo de mis encuentros, es decir, transitar e intervenir un mismo sitio varias veces y comprobar cómo era distinto al día siguiente. A veces hacia intervenciones en la misma calle, en la misma esquina, durante varios días.”
“Por ese entonces comencé a viajar bastante. También en mis viajes procuraba no llevar nada conmigo e intervenir la realidad con lo que encontraba en sus lugares. Un viaje importante para mi fue el que hice a Brasil en 1991. Quedé muy impresionado al descubrir el paisaje brasileño así como su tradición escultórica y musical a partir de los años cincuenta. Aquellos meses influyeron en mi vida y en mi obra. Fue uno de los primeros momentos donde el viaje y el trabajo se convirtieron en disciplinas y técnicas complementarias. Ahí fue donde hice Turista maluco, que es la instalación con naranjas sobre las meses en el mercado de Cachoeira, ciudad próxima a Salvador de Bahía.”
“En el libro anaranjado están documentadas algunas acciones de esos años como Piedras en la reja en la calle de San Fernando, cerca de mi casa en Tlalpan. En esos viajes en los años ochenta y a principios de los noventa desde Madrid hasta Cachoeira, así como en la ciudad de México, esta actividad se convirtió en una constante. “
“En 1991 hice una pieza que se llama Naturaleza recuperada. Tal vez de tanto trabajar en la calle me interesé por el hule vulcanizado. Encontré una cámara de llanta de tráiler bastante maltratada y la corté por el centro, después la abrí y de otra cámara recorté dos tapas en círculo y las soldé en una vulcanizadora. El resultado es esa bola inflable. La llamé Naturaleza recuperada porque me interesaba recuperar la utilidad original de este hule vulcanizado. Ésta es una de las primeras obras en la que reconstruyo un objeto recuperando su razón de ser y la utilidad original de su material, y es un antecedente para otros trabajos como La Ds y Elevador, realizados dos o tres años después.”
“1993 fue un año muy intenso de trabajo. Me invitaron a Kortrijk, en Bélgica, para hacer una exhibición en una fábrica de cerveza abandonada. Pasé dos meses y medio trabajando para hacer una intervención en este lugar. Me acuerdo que me la pasé barriendo y limpiando el polvo y esto se convirtió, en una actividad importante para mí. Llegar a un lugar abandonado, comenzar a limpiarlo, a redescubrir los brillos, los reflejos, el tiempo que había pasado por ahí.”
“Ese mismo año, después de hacer ese proyecto, fui a la Bienal de Venecia, donde presenté Caja de zapatos vacía. Quisiera leerles unos párrafos de notas de mis cuadernos:
El arte verdaderamente nuevo tiende a ser decepcionante. Sobre todo para el público que ya tiene una idea de cómo debería ser el arte. Porque el arte nuevo destruye al público. Lo hace entrar en crisis por el simple hecho de que no puede haber público para un arte que antes no existía. Con la aparición de un arte desconocido, el público tradicional desaparece. El nuevo arte destruye al público. Lo hace entrar en crisis por el simple hecho de que no puede haber público para un arte que antes no existía. Con la aparición de un arte desconocido, el público tradicional desaparece. El nuevo arte destruye al público como masa creyente y lo convierte en individuos. El artista es el primero en transformarse y con él un público aparece. Público que ya existía pero que estaba en crisis, dejando de ser una masa de acuerdo y convirtiéndose en individuos en desacuerdo ante una nueva realidad estética. “
“Cuando fui a ver el edificio donde iba a ser la exhibición dentro de la bienal, descubrí el corredor donde íbamos a estar los artistas y en el que cada uno tenía un espacio muy limitado. Me dio la impresión de que, como evento masivo, la gente iba a detenerse en cada obra cuando mucho res minutos. Entonces, trabajando con la idea de los recipientes y del vacío, así como con objetos encontrados y la idea del residuo después de una acción, decidí presentar una caja de zapatos.
Hay anécdotas interesantes sobre todo lo que sucedió con esa caja, como cuando desapareció a tan sólo unos minutos de comenzar la exhibición, ya con el listón inaugural y la multitud esperando entrar, justo cuando estábamos saliendo todos los artistas que habíamos acabado de instalar. Fui el primero en terminar de instalar mi obra; eso evidentemente no fue un problema. Pero cada vez que me descuidaba la quitaban porque pensaban que era basura. Entonces me la pasaba cuidándola. Instalaba la caja de zapatos, pero en cualquier descuido la quitaban y la tiraban. Primero compré una sola caja. Después tuve que ir por toda Venecia buscando todas las cajas de zapatos posibles para ponerlas detrás del muro y tenerlas de repuesto (técnica artística muy importante que aprendí ese día). Recuerdo también que el curador, muy preocupado, me sugirió que la pegara en el suelo para que no se perdiera o se destruyera. Le dije que eso sería peor porque-y ese comentario me hizo pensar en ese especio que hay entre la base y la escultura y donde el centro de gravedad ejerce su fuerza, donde se acumula el polvo, pero volveré al tema más adelante- si la pegaba la iban a destruir al oponer resistencia y que era mejor que la patearan y que, como recipiente que era, recibiera los golpes y que anduviera rebotando por todo el lugar. Terminé argumentando que así era más probable que sobreviviera. Dicho y hecho, no la pegamos, y dicho y hecho, la estuvieron pateando. Aunque también sucedió que le empezaron a tirar monedas como limosna. En fin, es una obra que hasta la fecha sigue causando desconcierto y cierta polémica. Sigue siendo una de mis piezas favoritas. “
“La realidad y la realización: el realista que desea el accidente. El cuerpo que sucede en el mundo ante el fenómeno y el accidente impredecible, pero que sucede sólo cuando hay un acto de conciencia. Conciencia que a su vez es provocada por la realidad hacia el cuerpo lista a recibirla. Los recipientes: la sorpresa del realista y la posterior sorpresa del realizador: el que activa la realidad como un recipiente de su devenir, el que realza lo que le sucede en el mundo. Aceptación de lo real y de sus accidentes. Aceptación de la decepción. No esperar nada, no ser espectadores, son realizadores de accidentes, donde la realidad nos otorga, cuando no esperamos nada de ella, sus dones.”
“Estoy interesado en la decepción. Creo que cuando sucede algo sorpresivo en la realidad generalmente es cuando menos los esperábamos. La realidad no es sorprendente, sino que hay un momento en que nos lo parece. La realidad es ese continuo que está sucediente ante nosotros.”
“Aceptación de la decepción, no esperar nada, no ser espectadores, sino realizadores de accidentes. El artista no trabaja para el público que ya sabe lo que debería ser el arte. El artista trabaja para el individuo que se pregunta cuáles son las razones por las que existe el arte. Este arte no puede ser espectacular, como la realidad no lo es, sino accidentalmente o porque el individuo decida que esa realidad sea espectacular. El espectáculo como intención está hecho para el público que espera y el artista no trabaja para ese público. A través del espectáculo no es posible convertir al público en individualidades. Cuando el arte se realiza es cuando el individuo se realiza con él, aunque sea por un momento. Porque finalmente el arte es un problema de tiempo: del momento del arte.”
“Pienso más en el tiempo del arte que en los espacios del arte. El tiempo del arte no depende del museo. El tiempo de la obra sigue sucediendo después del edificio o después de la revista. La idea circula a través del individuo y de su palabra y en su relación con la nueva realidad que observa a través de su nuevo conocimiento. Por eso la polémica posterior que desata una obra es una medida posible del éxito transformador de esa obra y de lo que el público esperaba. Una caja de zapatos es una caja de zapatos, antes, durante y después de una exhibición. Pero como un accidente físico y cultural anterior a la estructura del lenguaje que lo pretende estabilizar y convertirlo en regla, la caja de zapatos sigue siendo un recipiente vacío de significado y perdura en la memoria como signo banal e indescifrable: como una realidad, como un recipiente de la nada, como un recipiente del polvo.”
“Hablemos de Piedra que cede. En 1991 en Nueva York, manipulando una masa de plastilina, llegó un momentos en que después de haber hecho una gran variedad de formas, estaba tan sucia y amorfa que me di cuenta de que eso era finalmente la esencia del material y que con eso podía hacer algo. Es una pieza que contiene varias lecturas posibles: la masa de plastilina tiene mi peso, es grasosa y nunca endurece, por lo que todo lo que le sucede lo recibe y se convierte en parte física de ese cuerpo. Además del hecho de haber sido rodada en la calle como método para formarla y de que todo ese polvo se le fue adhiriendo por la grasa, por su consistencia y por su peso (ya que también es el peso el que hace que la materia se le impregne), es importante que después de haber sido rodada, al ser expuesta, sigue impregnándose de las huella de los dedos de los espectadores que la tocan sigue sucediendo en el presente, tiene una actividad natural posterior. Contiene tiempo. No es una obra que sucedió y que después es expuesta como reliquia y que termina y comienza en ese tiempo de puro significado. No es una cosa física, cuya temporalidad termina cuando entra en el museo y se conserva estática en una vitrina o sobre una base donde sólo puede verse pero nada puede hacerse con ella. La Piedra que cede es una pieza que sigue funcionando durante la exhibición: Es tan real lo que le sucede en la calle como lo que le sucede en el museo.”
“Decidí que mi peso fuera la medida para esa piedra porque tenía que decidir el tamaño límite de la masa. Sin un límite claro, su posible dimensión podría resultar en una apariencia espectacular. Entendí que lo lógico era demostrar que, a través de la fuerza de mi cuerpo rodándola, sumada a la fuerza de gravedad, se formaba ese otro cuerpo.”
“Quisiera continuar leyendo mis notas sobre la cultura, el polvo y la pintura:
Siempre me ha interesado la fricción entre la imagen y el polvo. Por un lado tenemos la fe religiosa en la pintura: la ilusión y la esperanza (el horizonte y el brillo). La pintura es el arte de la fe y del espectáculo que intenta conmovernos con su ilusión de realidad. El polvo, su contrario, tiende a cubrir la tela y la imagen. Ese polvo constante y eterno que opaca el color y lo convierte en cosa. De la ilusión a la piedra. Del paisaje al polvo. La erosión de los cuerpos del mundo cubre a los bronces vacíos de cuerpo, el mármol brillante y a la tela, como a la ventana que nunca se abre.”
“En esta época de tanto movimiento, de tanto viaje, estas ideas sobre los cuerpos en movimiento me interesan mucho, así como su relación con el polvo. El polvo se acumula donde no hay movimiento, en el espacio entre la escultura y la base. Recuerdo que en la época en que iba frecuentemente al Museo de Arte Moderno en Nueva York a preparar mi exhibición, lo que realmente me interesaba era ver el polvo entre las bases y las esculturas. En ese museo impecable me divertía descubrir la basura y el polvo escondidos en esos espacios intermedios, perdidos a la vista del público.”
“Esa relación de fuerza entre el brillo (la ilusión, lo limpio), que es lo visible, y el polvo, que es lo opaco que cubre y que convierte al objeto en cosa (en piedra), es uno de mis temas favoritos.”
“En México tenemos muchas esculturas donde la ilusión visual se fundamente en el color, pero vemos cómo el polvo urbano las apaga, las aplana, opacándolas constantemente. Esto refleja el problema que representa mantener la fe frente a la inexorable realidad. Me interesa cruzar esa frontera entre el control y el descontrol, entre lo urbano y lo orgánico, en los extremos de la ciudad donde el “orden” va creciendo y chocando con el “desorden” de la naturaleza. Mucho de mi trabajo sucede en esos bordes en los que ese orden (la estructura, el lenguaje, la fe urbana) se confronta con el desorden (lo orgánico, el fenómeno, lo salvaje) que a su vez invade a la ciudad con su lógica específica. En esos espacios de fricción entre el campo y la ciudad, entre los orgánico y lo inorgánico, entre lo “artificial” y lo “natural”, es donde se genera gran parte de mi trabajo y es lo que yo, como caminante, encuentro. “
“Sería interesante analizar como artistas nuestra idea de lo que es la materia prima. ¿Por qué creer que todavía existe una cosa que es o se llama materia prima, como la madera, el mármol o el barro? La materia prima pura es inconcebible. Todo material tiene una carga social y política. Es imposible pretender tener una relación de pureza con eso que llamamos materia. El barro, la piedra o el óleo como materias neutrales o vírgenes son impensables. Se trata de materiales útiles con un significado cultural implícito. Ya están listos, ya están hechos. Son humanos y son políticos. Materiales ya razonados y que ya funcionan, materiales con precio y con estatus. No hay tal pureza.
El artista es antes que nada un consumidor. Los materiales que consume y la manera en que los consume influyen en el desarrollo de su obra y en sus implicaciones posteriores. Ese sistema de consumo es lo primero que el artista tiene que definir como técnica. Al prescindir de un estudio o de una fábrica, me convertí en un consumidor de cualquier cosa y en productor de lo que ya es.
El barro no es sólo “barro”, es barro para hacer ladrillos en Mis manos son mi corazón. Esa pieza fue hecha en una ladrillera en Cholula. A mí nunca me interesó el barro, y en la escuela nunca pude ni siquiera entrar a las clases de cerámica, pero sucedió que encontré ese material tradicional en una situación específica. Tenemos un reencuentro frecuente con esos materiales tradicionales a través de la conciencia de lo que significan hoy en día.
Es importante entender el motivo de cada uno de estos instrumentos, de cada uno de los materiales que estoy usando, de dónde vienen y para qué fueron concebidos y cómo trato de darle a su estructura intrínseca un nuevo funcionamiento, metafórico por un lado, pero también utilitario y de algún modo real. Continuar y extender las posibilidades del contenido histórico y mítico de esos objetos y no solamente su estructura mecánica. Mis trabajos tienen un país de origen y es importante entender el origen de cada objeto por sus razones geográficas, históricas, así como por su funcionalidad como materia social de nuestro entorno y de nuestro tiempo. Las bicicletas son de Holanda, el elevador viene de Chicago , el hule vulcanizado de México, el billar de Francia, el ping-pong de todas partes y de Japón , el ajedrez viene de los torneos de mi infancia, los deportes de donde los inventaron , y los atomistas, de ese mundo tan real que es el mundo de nuestras ideas filosóficas.”
“Mencioné que les iba a hablar de la noción que tengo del tiempo del arte cuando me refería al intento de generar el tiempo en el que el arte sucede. Los espacios para el arte, aunque existan, aunque aumenten cada día, no son una garantía de que el arte suceda. Creo que el arte no depende tanto de la creación del espacio para el arte, sino de la creación del tiempo para el arte. Es muy importante que esa creación de tiempo para el arte comience por el artista en su manera de manejar el tiempo para crear. En ese sentido, parte de mi interés al trabajar consiste en jugar con la rapidez o la lentitud en el tiempo de trabajo invertido en cada obra.”
“El MOMA de Nueva York es un museo donde se debe decidir exactamente lo que se va a hacer, en qué espacio y cómo, cuando menos un año antes de la inauguración de cada exhibición. Es una maquinaria sofisticada donde cada centímetro es calculado y aprovechado al máximo, no sólo para la colección, sino también por la cantidad de gente que diariamente lo visita."
"Creo que es más importante intentar generar el tiempo en el que el arte sucede. Generar el tiempo que muchas veces los espacios para el arte no pueden generar. El hecho artístico y el hecho individual son sumamente instrumentados en los espacios para el arte y es difícil que se dé la sorpresa, el hecho poético, el momento en el que el individuo se siente consciente, comprendiendo, realizando o momentáneamente pleno en la aprehensión de una idea. El arte necesita generar el espacio del individuo percibiendo el tiempo y no el de la masa consumiendo el espacio institucional. El tiempo en el que el espectador desaparece como público de esa institución y se convierte en persona. La labor del artista es generar esos momentos del arte, frecuentemente en contra de los espacios de esa arquitectura corporativa espectacular que diseña los museos. Uno de los problemas de la arquitectura contemporánea para el arte es que es tan rebuscada que hace difícil generar en su interior una situación poética, un estado artístico, tanto para el espectador como para el artista."
"Para generar el tiempo en el que el arte sucede en el espectador es necesario cambiar nuestro propio tiempo de trabajo. Las fotografías y las acciones en la calle generaron situaciones en las que y tenía que tomar decisiones rápidas cuando, atento a lo que estaba sucediendo en ese momento, debía percibirlo, elaborarlo, pensarlo y actuar. Obviamente, tengo muchas fotos que no llegaron a ningún lado, pero ante el fenómeno de la realidad aprendí a tener una relación de conciencia y a actuar de un modo en el que yo no me imponía con mis prejuicios sobre lo que estaba sucediendo, pero tampoco la realidad, en su banalidad o en su espectacularidad (cuando yo consideraba espectacular lo que estaba pensando), generaba un desequilibrio en esa relación. La relación con lo real y con su tiempo en un factor muy importante para cada una de las intervenciones en los lugares que habito. La Isla dentro de la isla es un ejemplo en ese sentido. Estoy donde hay un charco y pongo esos palos tirados en relación con el paisaje que hay allá atrás. Para mí son muy importantes la escala del cuerpo y su posibilidad de acción en ese momento de relación con la totalidad del paisaje. Cualquiera se puede imaginar poniendo naranjas sobre las mesas de ese mercado dando vueltas en bicicleta entre esos charcos, o echando arena sobre aquella mesa o soplando sobre ese piano. Hay un cuerpo que actúa, en su escala, en relación con el paisaje. Esa relación de escala entre lo monumental urbano y el cuerpo actuando y transformándolo es una tensión que me interesa mucho: las posibilidades del cuerpo real, en ese espacio y con ese cambio de escala. Por eso no necesito llevar nada conmigo, porque el mismo espacio me lo va a dar y así puedo dialogar y maniobrar libremente en el entorno."
"Las escalas de tiempo también me interesan para hacer mi trabajo, como en la calavera con grafito que presenté en Documenta X y que intencionalmente tardé varios meses en hacer. No tenía ganas de salir a la calle para nada, quería estar solo, encerrado. Entonces elaboré esta obra que me sentó durante meses ante una mesa. Quise hacer un dibujo que fuera sobre el pensar, el tiempo, el volumen, el laberinto, el recorrido, que pudiera consumir esa cantidad de tiempo y que fuera muy concentrado y específico. Pensé que ese tiempo se iba a manifiesta en la obra. Era muy consciente de que lo hacía apara esa exhibición, y tenía la impresión de que un p unto concentrado de fuerza y de tiempo podía tener mayor impacto y generar cierta conmoción para el espectador de un evento multitudinario de are donde habría instalaciones espectaculares y una gran cantidad de información. Calculaba el contrate al llegar a un p unto neutro, a un punto muy concentrado, donde uno casi pudiera meterse dentro de los ojos de este cráneo y de ahí pensar en otro espacio posible. Eso es lo que intenté para mí a través de ese dibujo y tal vez eso se lo que generó después cuando fue expuesto.
Otro concepto interesante en relación con el tiempo es que después de hacer algo de un modo inmediato, se supone que hay que dejar pasar el tiempo para saber con mayor claridad si es interesante o no ese gesto. También dejé de creer en eso: Muchas obras aparentemente inmediatas generan atención durante mucho tiempo. Esa tensión es importante. Confiar en que las sensaciones rápidas y la acción inmediata pueden tener una validez posterior y observar así que no hay una ecuación exacta entre el tiempo que invertimos en hacer una obra y su duración en la memoria posterior. Porque no hay garantía de que, si se invierte más tiempo en hacer una obra, ésa va a durar más en la memoria de los demás. A veces un gesto rápido puede perdurar mucho más tiempo. Lo cual prueba un hecho interesante: el tiempo transforma radicalmente, y de un modo mucho más contundente, la obra de arte, mucho más que su vulnerabilidad física. Nuestra memoria o nuestro olvido son más importantes que el clima o la manufactura de una obra para ser conservada en la historia"
"Por último quisiera decirles que yo veo mis dibujos como charcos de especificidad en el papel en el que suceden. Aparte de tener un cuaderno de trabajo donde escribo y dibujo mis ideas, mantengo una actividad de dibujo constante. Esta actividad se da en el papel, que se convierte en la plataforma de un acto de conciencia en el que a partir del centro de la hoja comienzo a generar crecimientos. Yo les llamo charcos. A veces lo que hago es imprimir en la computadora una trama, a veces tomo papeles que ya tienen información, a veces papel blanco, pero siempre es una manera de enfocar un momento de concentración y de tiempo en el que estoy pensando en eso que está sucediendo. No son dibujos para penar en otra cosa, en algún proyecto o para delinear lo que veo. Dibujo para pensar en ese dibujo. Normalmente son tamaño carta y los hago en un escritorio cualquiera. Tampoco me interesan demasiado los márgenes ni la composición. Me sirven para la creación del espacio que tiene que ver con el tiempo de estar ahí haciéndolo sobre ese campo de acción, sobre ese terrero de juego. "
"Así como mi trabajo se desarrolla desde posibles centros que son los principios desde donde crece la estructura de cada obra, también mi labor consiste en ubicar nuevos centros como nuevos puntos iniciales de un posible crecimiento. Creo que las ideas artísticas, la historia del arte, se desarrollan de este modo. Tendemos a creer que hay una genealogía, una historia – como en las familias – donde las suceden linealmente de generación en generación. Sin embargo, no es así. La mayoría de las veces el arte sucede donde menos se los esperaba. De repente surge un nuevo nombre, un nuevo signo artístico reconocible, una nueva estrella. Y esa nueva estrella, como toda nueva estrella en el universo, ejerce gravedad. Y ese nuevo centro de gravedad en el universo- el cual está creciendo en múltiples direcciones- puede generar a su vez una constelación a su alrededor. En el arte sucede igual: el arte crece el universo, y entender esto es muy gratificante para el individuo que busca originar las cosas y estar al principio en cada obra, ante cada posible estrella. Así es como están surgiendo las nuevas ideas, así es como aparecen los nuevos signos en diferentes centros, en cada país y en el mundo. "


eddychacon@gmail.com

domingo, 10 de enero de 2010

Acerca de la fugacidad del arte popular y otras implicancias Claudia Sastre- Gacetilla Virtual

Enviado por Gladys Domínguez

Hay un gesto muy interesante de leer en un artista que dibuja complicadas obras de arte con tiza en una vereda pública, transitada por cientos de transeúntes por hora.


Hay una renuncia a la trascendencia que merece ser analizada, y por qué no? Transpolada a otras artes para poder interpretar los fenómenos culturales atravesados por la post-modernidad; la cultura es denuncia y es síntoma, y si bien algunas artes han sido consideradas como proféticas, anunciando los tiempos por venir, antes de que sucedan; como la literatura en algunas etapas de la historia (la historia del arte no es una entelequia, ni sucede aislada de los tiempos históricos), o en otras, las plásticas, que han abandonado a través de los tiempos algunos elementos (el soporte material por ejemplo en el caso de Duchamp, donde el “gesto” (o la actitud) pasa a ocupar el lugar que la destreza física o material del artista ocupaba), en su famosa obra “fuente” (conocida vulgarmente como el mingitorio). Podríamos equiparar ese hecho con las transformaciones de la lírica en poesía, que de a poco fue abandonando elementos, la rima, por un lado; la métrica por otro; finalmente abandona el “yo lírico” y deviene multitud (mi nombre es legión, proclama). En un increíble eterno retorno, se vuelve al concepto renacentista de arte popular, que de algún modo quisieron lograr los artistas surrealistas (la poesía debemos hacerla entre todos, y cuando digo poesía digo el arte en general, de manera metonímica); y cómo se lograría esto? De manera casi involuntaria, por la fugacidad.
Esa sensación que tenían algunos sabios de abarcar el conocimiento en su totalidad (Kant por ejemplo, lo tenía como petición de principios y quizás murió con esa idea) de los Enciclopedistas, como una superación de la Summa medieval reunida en una persona, es hoy imposible debido a la aceleración de la producción de conocimientos, y más que eso, debido a la velocidad de la información(1).
Los creadores de hoy día nos hemos resignado a poseer apenas una sombra de la totalidad, los escritores e investigadores vamos contra reloj leyendo todo lo que podemos, quedando en déficit siempre, comemos, comemos, devoramos toda la cultura a nuestro alcance y quedamos con hambre como Tántalo, siempre queriendo alcanzar esa manzana, que se nos niega.
Por otra parte, ante el flujo incesante de información, creación, etc, el artista post-moderno ha renunciado a la trascendencia (y esto no es negativo en lo absoluto), ¿quién puede hoy por hoy, estando en sus cabales plenamente, pensar que de aquí a doscientos años, alguien puede recordar su nombre siquiera?.
Y decía que no es negativo en absoluto, no porque yo crea que un Dante Alighieri no pueda nacer en la post-modernidad, no; sino por el hecho que la idea de la fugacidad ha creado un arte nuevo, y como Walter Benjamin sostenía, un nuevo sujeto para el arte, una nueva conciencia artística y una nueva conciencia perceptiva. Y esto es negativo? No lo creo. Que un creador pueda desarrollar su arte desde cualquier sitio donde esté residiendo y que esté conectado con el mundo aunque esté en pleno desierto es una idea muy potente y subversiva de lo tradicional del arte. Se me dirá que de todos modos, todo lo visible sucede en las grandes urbes, ya lo sé (como patagónica lo sé) pero eso no inhabilita la praxis, no será visible el arte que no sucede en las grandes urbes, pero existe, y ese existir, denuncia; y entre otras cosas que denuncia, denuncia las maniobras de invisibilidad que las grandes urbes ejercen sobre los que no están en ellas.
Hay un gesto de denuncia en los artistas de intervención urbana como Julián Breaver, un gesto de llevar el arte a los pies de los que pasan, apurados y ajetreados; esos mismos pies que borrarán con su paso las obras que el artista realiza para el mismo peatón.

SALÓN NACIONAL “LO UNO Y LO DIVERSO - CONFRONTACION DE ARTE SOBRE PAPEL”

Enviado por Gladys Dominguez


SALÓN NACIONAL “LO UNO Y LO DIVERSO - CONFRONTACION DE ARTE SOBRE PAPEL”

LA GALERÍA UNIVERSITARIA BRAULIO SALAZAR Y LOS INVESTIGADORES WLADIMIR ZABALETA Y NELSON ACOSTA ESPINOZA
DEL PROYECTO DISCURSO PLÁSTICO. GRAMÁTICA Y LÓGICAS DE ARTE SOBRE PAPEL
INVITAN AL PRIMER SALÓN ANUAL “LO UNO Y LO DIVERSO - CONFRONTACIÓN DE ARTE SOBRE PAPEL”.

El proyecto de investigación “Discurso Plástico - Gramática y lógicas de arte sobre papel” y la Galería Universitaria Braulio Salazar convocan al Primer Salón Anual “LO UNO Y LO DIVERSO - CONFRONTACIÓN DE ARTE SOBRE PAPEL”, con la finalidad de estimular, confrontar, divulgar y documentar las nuevas propuestas de arte sobre papel.
Sede: Galería Universitaria Braulio Salazar, Avenida Andrés Eloy Blanco,
Parque Universitario Fabián de Jesús Díaz, Valencia, Estado Carabobo.

Para ello se acuerda las siguientes bases:

1) En el Salón lo uno y lo diverso. Confrontación de arte sobre papel podrán participar artistas con obras inéditas de creación individual o colectiva, realizadas en los años 2008 y 2009.

2) Los artistas pueden participar con una (01) obra individual o de conjunto o conjunto de obras de creación individual o colectiva, las cuales no deben exceder las siguientes dimensiones: bidimensionales: 150 x 130 x 20 cm; tridimensionales: 150 x 150 x 150 cm. En caso de ejecución de proyectos in situ, los gastos correrán por cuenta del artista y serán instalados por ellos, según el cronograma establecido de común acuerdo entre los organizadores y los expositores. Quienes envíen proyectos, deben garantizar la seguridad en la instalación de su obra para que no constituya un riesgo y ocasione daños o deterioro a terceros o la sede.

3) Las obras aceptadas con base en proyectos, una vez aprobado el mismo por el Jurado Único de Admisión y Calificación, el producto final (concepto, técnica y materiales) deberá corresponder al proyecto aprobado por el mencionado Jurado, el cual tendrá la potestad de no exponer la obra que, una vez realizada, no se ajuste al proyecto seleccionado con anterioridad. Sólo se considerará para la exhibición y premiación, las obras que estén de cuerpo presente y completa su realización. De no ser presentada la obra, los organizadores no se comprometen a incluirla en el catálogo

4) Los organizadores no se hacen responsables de los posibles daños ocasionados en las obras cuyos soportes y medios expresivos sean elementos inestables, materiales biodegradables o de cualquier otra naturaleza, que por su comportamiento, propicie la fragilidad y el riesgo en su manipulación y exhibición. Tampoco podrá exigirse responsabilidad por pérdida o desaparición de la obra, cuando las causas obedezcan a inobservancia de este artículo.

5) La recepción de obras y proyectos se realizará en los siguientes lapsos improrrogables: del 18 al 22 de enero del año 2010. En la sede de la Galería Universitaria Braulio Salazar: Av. Andrés Eloy Blanco, Parque Universitario “Dr. Fabián de Jesús Díaz”, Urb. Prebo. Valencia, Estado Carabobo – Venezuela. Horario: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 3:00 p.m. a 6:00 p.m. / sábados y domingos de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.

Sitios Web: www.galeria.uc.edu.ve / www.salonlounoylodiverso.com
Correo-e: galunibs@cantv.net y discursoplastico@gmail.com
Telefax: 0241-821.12.14 / 823.89.33.

6) Al momento de formalizar la inscripción, el artista participante o su representante, deberá consignar el currículo actualizado resumido en una cuartilla.

7) Para la inscripción de la(s) obra(s), el artista participante o su representante deberá llenar la planilla respectiva como comprobante de inscripción, la cual será el único documento válido para su retiro. Sin el referido documento, no se entregará la obra bajo ningún concepto y/o alegato, salvo por solicitud personal expresa o autorización del artista, consignada dentro de los lapsos establecidos.

8) El artista no deberá cancelar cuota de inscripción para el proceso de admisión.

9) El valor que el artista asigne a su obra en la inscripción, declarado en moneda nacional, en ningún momento constituirá una referencia en la asignación de los premios.

10) Si una obra se presenta como un conjunto al inscribirla y resultara premiada con un galardón de carácter adquisitivo, bajo ningún concepto y/o alegato, el artista podrá fragmentar dicho conjunto.

11) Las obras deben estar debidamente embaladas y protegidas por parte del artista. Se hará constar en el acto de entrega de la misma, el estado en que se encuentre. Asimismo, debe estar correctamente identificada, lo cual debe incluir: nombre y dirección del artista, teléfonos, correo-e, título, fecha, técnicas y dimensiones de la obra.

12) El plazo máximo para el retiro de las obras, así como todo documento, proyecto, gráfico o fotografía consignado por el artista participante o su representante al momento de formalizar la inscripción, será de veinte (20) días hábiles, en horario comprendido de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 3:00 p.m. a 6:00 p.m. Este artículo rige tanto para las obras rechazadas después del proceso de admisión, como para las obras participantes en el Salón una vez clausurado el mismo. Una vez transcurrido este lapso, la Universidad de Carabobo dispondrá de las mismas según lo estime conveniente, de acuerdo a lo pautado en el reglamento respectivo, sin excepción.

13) En la eventualidad que un artista reciba un premio señalado en estas bases como adquisitivo y rechace el galardón otorgado, queda expresamente indicado que la obra pasará, sin apelación, al patrimonio de la institución respectiva.

14) El Jurado Único de Admisión y Calificación estará integrado por las siguientes personalidades: Maria Teresa Boulton; Bélgica Rodríguez; Alfredo Fermín; Luis Cubillán Fonseca y Lunes Rodríguez.

15) El listado de obras admitidas, será publicado el día jueves 28 de Enero de 2010, en los medios de comunicación impresos y en nuestro sitio Web: www.galeria.uc.edu.ve; www.salonlounoylodiverso.com

16) Los premios consistirán en Bs.F. 15.000,00 (quince mil bolívares fuertes) por categoría: dibujo, pintura, tridimensional, fotografía y diseño gráfico; donde el papel sea soporte o protagonista de la obra.

17) Premios Primer Salón lo Uno y lo Diverso. Se otorgaran cinco premios, uno para cada especialidad mencionadas en esta bases y serán de carácter adquisitivo.

18) Esta segunda publicación reemplaza y cancela la previa de fecha 19 de noviembre de 2009.

INAUGURACIÓN: Domingo 21 de febrero 2010, a las 11:00 am.
CLAUSURA Y ENTREGA DE PREMIOS: Domingo 04 de abril 2010.

En este link encontraran mas información

www.galeria.uc.edu.ve