sábado, 9 de enero de 2010
RETRATO PSICOLOGICO
EXPOSICIONES DE VAV AÑO 2009/ Por: Erik Restuccia y Clara López Iaffa
Noviembre 2009: IV SALON VAV “4 Salón VAV” en el Club Hogar Hispano.

Noviembre 2009: III SALON VAV “37 Aniversario Clínica Isabelica”.



Agosto 2009: II SALON VAV “Color” Ateneo de Valencia.




Para nuestras expectativas en general las exposiciones fueron exitosas, conocer artistas sin conocer sus tendencias políticas ni apellidos y darlos a conocer y en un futuro puedan llegar a determinar tendencias en el arte local y por que no internacional es todo un éxito. En nuestras exposiciones se pudo observar la mirada actual al trabajo de los artistas Plásticos valencianos, en donde desarrollan obras insertas en tendencias constructivistas, expresionistas, hiperrealistas, figuración, abstracto y arte conceptual, que ocupan hoy en día mucho del quehacer investigativo del arte contemporáneo internacional. Como ciudad de gran aporte creador a las artes visuales de nuestro país y continente, Valencia se ha destacado, desde mediados del siglo XX, por ofrecerle al mundo artistas singulares de nuestra potencialidad creadora. La riqueza y diversidad de lenguajes que se observan en estas obras, realizadas recientemente por estos creadores de diferentes generaciones, confirman el valor y la vigencia de las artes plásticas de esta región geográfica de América Latina.
Imagenes de las cuatro Exposiciones:
AMOR LOCO AMOR
http://www.facebook.com/album.php?aid=58835&id=618611107&l=9ea8487bfc
COLOR
http://www.facebook.com/album.php?aid=95249&id=618611107&l=b4101b42d8
37 ANIVERSARIO CLINICA LA ISABELICA
http://www.facebook.com/album.php?aid=124150&id=618611107&l=860e64cce3
CLUB HOGAR HISPANO
http://www.facebook.com/album.php?aid=125925&id=618611107&l=442521a564
erikrestuccia@yahoo.com / claralopeziaffa@hotmail.com / valenciaartesvisuales@hotmail.com
viernes, 8 de enero de 2010
Museo de ciencias y tecnología para Niños y adolescentes de Valencia./ Por: Arq. Erik Restuccia - Arq. Clara López Iaffa
Esta búsqueda y soluciones funcionales de participación artística y tecnológica nos obliga a entender que la solución esta tangible al frente de nuestros ojos, sin partir de una nueva ejecución de obra y dar forma humana a este Parque tan hermoso que la ciudad posee.
Cuando se nos ocurrió colaborar con esta Ciudad tan hermosa, pretendíamos mejorar de manera radical el aspecto cultural. El patrón que dirige a la Cooperativa es meramente arquitectónico, razón social de la misma, pero al ir comprometiéndonos con nuestra ciudad, nos dimos cuenta que se necesitaría un mayor numero de profesionales para la ejecución del Museo de ciencias y tecnología para Niños y adolescentes de Valencia, Parque Temático. Se sugieren como asesores culturales aquellas personas o profesionales que colaboren con el conocimiento especifico en las distintas áreas.La fecha de inauguración tentativa del Museo de los Niños seria la misma que da inicio a la Feria De Valencia, de manera que garantiza la afluencia masiva de espectadores.Las actividades comenzarían de forma inmediata a través de los talleres dirigidos por los Artistas de la agrupación Valencia Artes Visuales y agrupaciones afines.Durante la elaboración del proyecto arquitectónico se planteará en Etapas, de esta manera atacaremos en forma eficaz el retraso que nos pueda ocasionar la falta de recursos y tiempos de ejecución de obra nueva. Se realizaran las obras preliminares que consistirán en mejoras físicas de las salas y espacios alternos, reacondicionamiento de las estructuras existentes, etc.Este proyecto puede brindar al Municipio una entrada de recursos a futuro, por el cobro de entrada al Museo a un valor mínimo. Esta entrada colaborara en el mantenimiento y sustento del Museo, en la ampliación del mismo y nueva adquisición de materiales didácticos y por que no becas estudiantiles. Con la recaudación de la Taquilla del Museo en la Primer Feria, se estipula que generará el subsidio del mismo por el período aproximado de un (1) año.
Objetivos:
Esto que usted leyó es solo una reseña del proyecto además se entregó la base teórica del proyecto y una idea arquitectónica funcional, fue entregado al director de cultura del Municipio Valencia en primer trimestre del 2009, en conjunto a otros proyectos el fin mejoramiento de la cultura en nuestro municipio,
Hoy después de un año de haber introducido dichos proyectos nunca se obtuvo respuesta, las ideas exciten, la necesidad de la sociedad obliga a que los ciudadanos se preocupan por la problemática de nuestro municipio, nuestro estado y nuestro país, siempre exigirá soluciones tangibles y aptas para luchar contra la injusticia y el desatino de las autoridades pertinentes.
CRONICAS: Un retazo de mi vida. / Por Ana Cibanik

El amor hacia las artes plásticas surgió en mi desde muy pequeña en mi natal Argentina.
Dibujaba en cuanto papel llegaba a mis manos, pasaba horas en esta fabulosa tarea, le hacia los dibujos a mi hermano, que después resultó ser él mejor dibujante que yo…,en fin empecé entonces con la cerámica con dos grandes maestros del gres, Delia y Armando Ruiz. Se abrieron ante mi, puertas maravillosas del arte en todas sus formas.
Crecí entre barro, títeres y música, imposible no enamorarse de todo este entorno.
Al crecer viaje a Francia, en Paris estudié artes en la Universidad de Vincennes, poco tiempo pero muy intenso.
Recorrí ciudades y pueblos cantando con una inmensa coral la Misa Criolla. En todas las catedrales e iglesias del camino. Allí noté como los vitrales daban vida y color a estos recintos y quedé impactada ante tanta belleza y transparencia.
Al volver a Argentina, seguí estudiando artes plásticas en la Universidad de Córdoba, con grandes maestros como Raúl Pecker, José Monteiro y otros.
Por esas vueltas de la vida viajé a Israel, viví allí 5 años y tuve el enorme privilegio de trabajar en la Universidad Ben Gurión del desierto del Neguev, en el Departamento de Arqueología.
Qué útiles fueron en ese momento mis conocimientos de dibujo y cerámica pues mi trabajo consistía en reflejar en un papel milimetrado las piezas arqueológicas halladas en excavaciones de la zona.
Demás está decir que era un trabajo fascinante pues esas líneas diminutas trazadas con un lápiz de grafito bien afilado, iban creciendo y transformándose en diferentes piezas que de acuerdo a su grosor y lugar encontrado y de análisis profundos por parte de expertos, podíamos reconstruir en este papel la pieza original, con sus dibujos y colores.
Arduo trabajo pero sumamente gratificante.
Llegaban cajas llenas de pedacitos de cerámica cuidadosamente embalados y también nosotros, creo que éramos unos 8 en el taller, con infinito cuidado admirábamos aquellas maravillas ancestrales.
Al llegar a Venezuela, llena de ganas de seguir con la cerámica me inscribí en un taller dictado por Cristina Araujo en la Universidad de Carabobo, seguí aprendiendo y conocí a un grupo de increíbles y talentosas mujeres, entre las cuales estaban Van Thu Guevara, Mérida Ochoa, Renate Pozo, Mary Carmen Pérez y algunas mas que en este momento escapan a mi endeble memoria.
Fue una época intensa y muy enriquecedora, con algunas viajábamos a Caracas los sábados a hacer un taller de esmaltes y Rakú con Candido Millán.
Conocí gente extraordinaria, pero mis deberes de madre me mantuvieron alejada un tiempo de estas actividades.
Retomé el canto y durante 3 años canté con la Coral Filarmónica Carabobo, bajo la batuta de Federico Núñez Corona, volví a recorrer ciudades y a cantar en catedrales e iglesias y revivió en mi la pasión por los vitrales.
Conocí en ese momento a mis primeros maestros del vidrio Luis Rodríguez y Shilakshanti , amigos entrañables que me enseñaron a amar este material.
Totalmente extasiada con su belleza, transparencia, colorido y versatilidad, no pude sino dedicarme a él intensamente. Primero en vitrales y lámparas y luego de unos años me introduci a la vitrofusión.
Ya no puedo vivir sin él, amo mi trabajo y soy feliz en mi taller escuchando música y creando piezas únicas. A veces pinto en el vidrio como si fuera un lienzo y luego de su horneada, la pieza me devuelve toda la pasión que puse en ella para realizarla.
MUSEOS Y CENTROS COMERCIALES: Una reflexión a través de un objeto. Por Victoria Parés D.
Centremos nuestra disertación en el “objeto de colección” analogable al “objeto de consumo” en el centro comercial, que bien puede o no llegar a ser patrimonio de una sociedad determinada.
Al museo acudimos como espectadores a mirar un objeto de colección, a contemplar el objeto patrimonial histórico generalmente con raigambre del pasado; en los centros comerciales los transeúntes contemplan un objeto de consumo masivo, que bien podría llegar a ser un objeto de colección con el transcurrir del tiempo, gracias a la publicidad y a las necesidades que estamos obligados a solventar; pensamos en el presente y en el futuro.
En el museo acudimos a contemplar la historia, el Mausoleo; a aprender sobre los objetos detenidos en el tiempo que generalmente no podemos comprar, mientras los centros comerciales ofrecen una oferta más tentadora de consumo cotidiano: el objeto de consumo publicitario y la marca del momento. El centro comercial ofrece una visión cinematográfica del consumo, que gracias a la publicidad el objeto ha adquirido otras dimensiones y otro sentido de la percepción, el objeto emisor:
1.- Objeto de consumo: consumidor de marcas (centro comercial).
2.- Objeto de contemplación: consumidor de conocimientos (museos).
Ahora bien, ¿qué pasa cuando el objeto de consumo se vuelve objeto de contemplación? y viceversa; hablemos de la botella Aniversaria de Coca-Cola en aluminio, que bien en un momento dado es naturalmente un envase contenedor de un líquido que satisface las necesidades de hidratación y es consumido sólo para resolver una cotidianidad; este mismo objeto, para el coleccionista se vuelve un mecanismo de conocimiento, enuncia a los estudiantes de publicidad otros contenidos semánticos, ya que connota el año aniversario de una determinada marca.
No obstante, cuando llegamos al museo, para el conocedor de arte una determinada colección lo ubicará en el contexto histórico de una época puntual entre el Modernismo y la Postmodernidad, (Andy Warhol usó la publicidad como tema en su obra) cuando salimos de ese contexto, la publicidad y/o la marca, la relación resulta un poco más selecta; veremos las analogías entre un sitio expositivo de objetos de colección organizados según criterios didácticos y de funcionabilidad pedagógica.
Si nos trasladamos al centro comercial, nuevamente observaremos al espectador contemplar por una parte: las edificaciones tal como los conocedores de las estructuras tectónicas de los museos, la disposición de las tiendas según las marcas de consumo, hay una especie de “museografía” tácita establecida en este gremio: las tiendas de diseño de autor o bien las de necesidades básicas; generalmente están distanciadas de las ferias de comida o bien de las tiendas de servicios.
Parangonemos nuevamente el objeto de consumo: este puede ser no necesariamente una pieza transportable, sino también una edificación, el espectador “consume” lugares, acude al centro comercial no sólo a adquirir objetos de marca sino a consumir servicios dentro del recinto, a disfrutar de sus instalaciones tal cual como algunos de nosotros acudimos a los museos en busca de paz y de sosiego, insertado en ese conocimiento enciclopédico que encontramos en ellos.
Si bien, los consumidores o espectadores actúan como transeúntes que visitan los museos una sola vez en sus vidas cuando mucho, la otra parte: los conocedores intelectuales en su buena mayoría sufren del mismo mal, pero a la inversa, nos aturden los centros comerciales y los compradores que llevaran un objeto a casa que quizás no usaran, pero satisfizo sus necesidades compulsivas en ese instante; independientemente de que ese objeto pudiera en un futuro inmediato transformarse en una pieza de colección de una determinada exposición.
Recordemos también que la concepción de los objetos de hoy en día no es la misma en todos los tiempos y en todas las épocas y menos aún en los contextos situacionales; para ilustrar recordemos una película del siglo pasado: Los Dioses deben estar locos, (1980), en ella se relata como un lugareño encuentra un objeto desconocido que cae del cielo y lo golpea, él lleva esta “cosa” a su casa y resulta ser la panacea de los habitantes de una aldea en el confín del mundo donde nunca han visto televisión y menos aún han salido de su entorno para interactuar con la civilización; este objeto es usado: por las amas de casa como adminículo de cocina ya que convierte los alimentos; en manos de los hombres adultos es usado como arma de cacería y en las horas de ocio como instrumento musical y hasta los niños lo usan como objeto lúdico para intercambiar algarabías, hasta que poco a poco, como es una pieza única, todos se la disputan y se convierte en la discordia de los aldeanos, la determinación más idónea termina siendo la más acertada y es enviar este objeto que originalmente era de procedencia divina a un acantilado, ya que se había convertido en una pieza maligna de ambición y de rencillas: no era más que una botella de Coca-cola. Este objeto utilitario para la sociedad de consumo que somos los otros habitantes del planeta, termina fuera de contexto en una aldea africana donde no se conoce la televisión y menos aún existe concepto de marcas.
En otro contexto, en Venezuela, el objeto Coca-cola fue tema de un I y II Salón de Arte auspiciado por la marca y expuesto a finales de los 90 y comienzos del 2000 en el Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz Díez en la Av. Bolívar en Caracas; con una convocatoria abierta a todas las tendencias y con artistas procedentes de todo el país, primero con tema libre (recuerdo una obra de Emilia Azcarate en la que un autorretrato de la artista ostentaba el logo de Coca-cola en los labios) y luego usando la botella como maqueta de una pieza determinada. Lo mismo han hecho otras marcas de bebidas: Vodka Absolut y el whisky Something Special (en este caso bebidas alcohólicas); en la cual el objeto se transforma en una pieza de colección subastable y ya no en un envase descartable.
Hemos visto aquí como la marca: Coca-cola se ha trastocado, de ser un simple envase contenedor de fluido hidratante, en el tema central de un filme y posteriormente en el tema en torno al cual se han convocado dos (2) salones de arte en nuestro país; y como la Publicidad juega un papel preponderante en el cambio y hábitos de consumo de un país y hasta de un continente, todo gracias al medio de comunicación empleado. El objeto utilitario se transforma en el objeto de colección.
Este fenómeno extrapolado de un consumidor X en el Restaurante Chili’s en el Sambil, bien pudiera ser repetido con cualquier otro objeto de consumo; las tarjetas CANTV han sido tarjetas de debito para los objetos telefónicos, pero también han sido el soporte de las obras de arte de artistas plásticos como: la colección de las caricaturas de Zapata, o bien de los pesebres típicos en alianza estratégica con la Fundación Bigott; y ahora en esta última década ha sido patrocinante del Salón Jóvenes CANTV con fía. Otros ejemplos como estos en Venezuela son: Bienal Salón Pirelli en el MACCSI en Caracas, Bienal del Paisaje (Tabacalera Nacional) en el Museo de Arte Contemporánea Mario Abreu en Maracay a principio de década de los 90; la Bienal Cristian Dior en Caracas en el Centro Cultural Consolidado hoy Corp. Group, otros ejemplos como: la Bienal Dimple realizada en el Ateneo de Valencia, Smurfit cartoenvases de Venezuela financia el Proyecto del TAGA (AGPA) Asociación de Grabadores Hispanoamericanos que ha donado a los Museos (Ateneo, MACMA, Centro Cultural Eladio Alemán Sucre, etc.) una colección en papel de reconocidos artistas del medio; Cerámicas Carabobo y la Owens Illinois también financian cada una, un premio del Salón Nacional de las Artes del Fuego en la Galería Braulio Salazar de la Universidad de Carabobo en Valencia.
En otro orden de ideas; las obras de arte también han sido tema de infinidad de películas: El asunto de Thomas Crown, (The Thomas Crown affair), 1999; recientemente el libros de la comunicadora social venezolana Marianella Balbi: El rapto de la Odalisca (2009),
que revela los intríngulis de la desaparición del cuadro de Henry Matisse La Odalisca en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber, bautizado este domingo pasado en los Galpones de Arte, cuyo editorial no logro acordarme. ¡Pero no nos salgamos del tema!
Ahora bien, se estará preguntando el lector que pasó con la relación del museo y el centro comercial, misma que ha quedado delegada sólo a una sala de exhibiciones en un espacio determinado de unas piezas escultóricas en el centro comercial, de una galería en el sótano o bien de un piso llamado museo, nivel galería; o un café llamado MOMA; mientras que los museos se han limitado esencialmente a aceptar algún que otro desfile de modas en sus instalaciones, y a excepción del centro cultural Grupo Corp Banca que ha hecho una muestra con propuestas Publicitarias de las agencias a mediados de los 2000.
Resulta curioso como en un centro comercial en Panamá (Albrook mall) se utilizan recursos de la museografía para indicar a sus transeúntes el nivel en el cual están ubicados: una Jirafa enuncia tanto en los estacionamientos como en las tiendas la entrada de un módulo comercial, así el usuario sabe que entró por el nivel: Rinoceronte, Dinosaurio, etc. (Lo que me hace recordar que en los años 80, la relación que causa la película Jurasic Park con los museos de Ciencias y la exposición robótica del valenciano y venezolano que diseño dinosaurios robot para ubicarlos en el Museo de Ciencias de Caracas). Y es un recurso nemotécnico para los miles de extranjeros e indígenas que no dominan la lengua; el aspecto visual en la señalética confiere una esencial forma educativa tanto didáctica como pedagógica, ya que orienta al usuario. En Colombia han usado las obras de arte para hacer la misma función en un centro comercial en Bogota y en las avenidas, esta última tal como en Venezuela.
La relación del museo con el centro comercial necesariamente hay que hacerla con un objeto: bien artístico o bien comercial; los museos en New York tanto el Guggenheim como el MOMA usan su estructura arquitectónica para promocionarse, así en películas como con el uso de su logo y estructura tectónica; cosa curiosa resulta recordar el museo de Botero en Bogota ya que aquí no solemos recordar la estructura sino la obra del artista; misma que se inserta nemotécnicamente en el inconsciente del espectador.
El objeto resulta ser el elemento sensorial ya que apela a esa relación biológica de alimentarse, en este caso, el objeto que hemos escogido, termina siendo un elemento sinestésico como la música que propicia el recorrido y fija los conocimientos de determinadas obras de arte.
BOHEMIA: Historias Húmedas/ Por: Freddy Ordaz
Donde mis manos amasan
La nostalgia….
Faver Páez
Las ciudades sé convierten como una especie de segunda piel, tiene extensiones por todos lados que nos ligan a ella y que nos transmiten sensaciones y percepciones sobre su todo. Valencia es una de ellas que ha ocupado buena parte de la historia citadina. Con gente que vivió y sintió ese calor humano en sus calles, esquinas famosas que miraron pasar e hicieron confluir una Pléyade de personajes pintorescos, propios de esta cálida ciudad.
San José, El Socorro, Catedral, San Blas, La Candelaria , y Santa Rosa, parroquias envueltas en un tropel de gentes amalgamadas cariñosamente en su propia realidad; en dichas zonas se encontraban lugares donde la bohemia valenciana iniciaban sus romerías y, obligadas paradas: entre los cuales, El Perecito, otrora, sede de la peña cultural “Braulio Salazar”, bar La Ceiba , Restaurant Madrid o, La Torre de Plata, ambos por las adyacencias a la Plaza Bolívar , sólo por mencionar algunos lugares de épocas pasadas –el progreso devoró- donde sé disfrutaban de buenas tertulias saturadas de anécdotas y, chistes pegajosos, narrados por los frecuentes contertulios; como poetas, pintores, músicos, periodistas y, hombres de transito con sapiencia natural que los hacia coherentes y libres.
Por un momento tuve el tiempo retenido. Finalmente esa tarde del domingo después de asistir a la muestra pictórica del artista plástico Saverio Cecere, en la galería Espacio Chroma, nos trasladamos un grupo de consecuentes amigos al epicentro de La Candelaria donde tiene su “cuartel” La GUAIRITA , un refugio que levanta banderas de tiempos distintos; allí nos recibió amablemente José Tavares, con su figura de monje luciendo su gorra del Magallanes. Nos sumergimos entonces entre una numerosa clientela y una galería de enmarcadas fotos que observa, como pidiendo plegarias para lavar viernes espumosos.
Compartimos la mesa en una amena conversa e inquietudes, muy cerca de la ventana que a través de ella se divisa un rostro colonial: Ramón Belisario y Aleida, su musa, perseguida por la luz, Quintín Hernández, Oscar Acevedo, Carlos Bertrand y Zulay, su bella compañera, dueña de su dulzura y, por supuesto quien suscribe. Ubicados a un lado donde duermen los recuerdos, el pedido no sé hizo esperar para deleitar lo ordenado, también sus crujientes y bien gustadas sardinas en su porción calculada. Entre el amarillo espumoso, el humo molestoso y los perfumes dominicales se extendía la velada. La embriaguez divina nos traslado a fragmentos de remembranzas que nos enseña a extender miradas y expandir el espíritu donde el sueño se escuda en las infinidades de veces. Desde una vecina mesa unos parroquianos nos miran cómo buscando recuerdos extraviados, tal cómo la historia lo ha previsto.
Hora de partir y seguir por esa larga calle cómo -decía el poeta Villarroel París- hasta envolverse en su manto de tierra valenciana. Atrás dejamos los rincones ahumados de una noche, los noctámbulos escuchando al inquieto anacobero Daniel Santos su Noche de Ronda, y una bohemia embriagada, llena de historia húmedas.
POEMA/ Por: Nathalie Esteller Echegaray.
Las cosas pasan sin que podamos imaginarlas, así que nunca debemos apurarlas,
Miramos, oímos y a veces no escuchamos. Dejamos al paso, y las culpas y resultados se lo asociamos al destino.
La brisa nos recorre, lanzamos pensamientos al infinito. Si en algo fuimos positivos, nos paramos ante un gran teatro, y nosotros mismos nos aplaudimos.
Andamos de cabeza, yo miro que te miro, y de tantas vueltas a veces no lo sentimos. Cuando la misma brisa te exaspera y te das cuenta de cimientos mal construidos, de tus errores y los míos y ¡mira! También los del vecino, y es cuando sabemos lo mucho que al juzgar medimos.
Histerias sueltas, emociones listas al día, a veces debes cambiarte los anteojos, no olvides “que todo depende del cristal con que se mira”
miércoles, 24 de junio de 2009
TULIPÁN VENEZOLANO- Por: Francisco García García
y rápidamente creciste
impreso y bien enmarcado
Los pinceles y poesía
juntos de la mano van,
lo segundo, es fantasía,
y lo primero es mezclar
el color con armonía.
Los dos son expresión,
siendo ambos puro arte,
que salen del corazón
apenas sin cuenta darte.
Siendo simples sentimientos
reflejados con nobleza,
retrato de pensamientos
que inmortalizan belleza
salidos de tus adentros.
Cuando pintas te parece
estar como extasiado,
el alma entera se crece
cuando quieres ver pintado
aquello que lo merece.
Y cuando escribes poesía
también se sigue pintando;
el vivir de cada día
que en el papel vas dejando
grabado con alegría.
Y luego sigues pensando
en la nueva fantasía
para seguir navegando
entre pincel y poesía.
Francisco García García
Al pintor como al poeta,
lo tienen considerado,
que está mal de la chaveta
y muchos les dan de lado.
Algo de locos tenemos,
seguro llevan razón,
nosotros nunca sabremos
los cuerdos, quienes los son.
Nos enloquece lo bello
que nos ofrece la vida,
valorando todo aquello
que captamos enseguida.
Sabemos bien apreciar
todo cuanto nos rodea,
y con amor respetar,
aunque tan bello no sea.
Sentimiento y arte puro
Dios nos quiso regalar,
y otras cosas, ten seguro,
se las dejó a los demás.
El Pintor va reflejando
sobre el lienzo o el papel,
lo bello que va captando
y va pintando a la vez.
Al Poeta pasa igual
aunque distinto parece,
constancia quiere dejar
de aquello que lo merece.
Ambos son enamorados
de nuestra naturaleza,
y sus sentidos clavados
en lo que tenga pureza,
siempre los tienen fijados
con desmedida nobleza.
Si el pintar es locura,
y escribir es la demencia,
yo no quiero la cordura,
ambas cosas, no son ciencia,
es hundirse en la hermosura
que nos dicta la conciencia.
Francisco García García
Cómo se hizo la ilustración “Amor de Elefantes” Por: Ramón Siverio

¿Quién es Velia Bosch?
Velia Bosch nació en Caracas el 23 de Mayo de 1936, pero desde los dos hasta los quince años vivió en Ciudad Bolívar. Escribía desde sus doce años. Ha publicado doce libros para niños, entre ellos: “Arrunango”, “Jaula de Bambú”, “Mariposas y Arrendajos” (caja de juegos con poesía, con el que obtuvo el premio “Octogonales” de Francia) y “Bestias de casa”. Se licenció en Letras en la UCV, doctora en letras, investigadora, escritora y profesora de Literatura. Laboró durante muchos años en el Centro de Estudios Rómulo Gallegos (CELARG). Fue miembro fundadora de la revista “La Ventana Mágica”, corresponsal de la Revista Literaria “Alba de América”, del Instituto HispánicoWestminster, California. Creó la Cátedra de Literatura Infantil Latinoamericana y del Caribe José Martí, única en nuestra América. También creó y dirigió el proyecto de juegos literarios Gran Circo de Papel. Estuvo casada con el pintor Gabriel Bracho, hasta la muerte del pintor ocurrida en 1995, con quien tuvo cuatro hijos: Gabriel Eduardo, Álvaro, Amalia y Rodrigo".
Poema a ilustrar :
Amor de elefantes
El elefante sueña con volverse alfiler en el muelle lo espera un barco de papel.
Mil gaviotas lo llaman y un pirata lo ve:
-“este pobre elefante,en su mundo al revés
no sabe que la hormiga
es un sueño de él”.
Mi comentario:

También se puede apreciar en esta página dos bocetos de elefantes vestidos a la usanza de Charles Chaplin, con bigotito, sombrero de bombín, bastón y grandes zapatos. También hay en esta hoja un intento frustrado de pirata mirando por un catalejos.
En la Hoja 2 hice otro boceto del mismo elefante chaplinesco, esta vez con más seguridad de lo que quería, mirando una tarjeta postal de la ciudad de París y pensando en la hormiga. La hormiga es una femme fatale que muy bien podría trabajar en el Moulin Rouge como cantante y bailarina. Además en esta hoja se puede ver un barquito de papel que hice con una hoja de cuaderno escolar de una sola línea. La idea de utilizar papel de un cuaderno de clases de primaria se debe a mis recuerdos de niño, cuando después de llover abundantemente en una tarde, antes de salir del colegio, teníamos unos verdaderos ríos en las cunetas de las calles de la barriada para hacer carreras de barquitos de papel. Por eso, para mí, un barquito de papel está asociado con ese material escolar y tardes húmedas después de clases.

Con todo más que estudiado, luego de dos días pensando en los mejores encuadres para el cómic de dos páginas, empecé a dibujar la primera página. Ver (imagen siguiente). Agregué elementos como un alfiler con cabeza de elefante, para indicar que el elefante quería volverse alfiler, como reza el poema, y corazones flotando en el aire que nos dicen cuán enamorado está el elefante.Pensando en la hormiga, se me ocurrió que el mensaje de la hormiga en la tarjeta postal tenía que tener una carga sexual en la información, a la vez que debería guardar distancia. Se me ocurrió que la frase “Ven a mi casa esta Navidad. Con afecto. Tu hormiga” cumplía con las expectativas de atraer y rechazar a la vez.
El elefante se encuentra ubicado en dos ambientes: En la casa del elefante, donde se ve un arbolito de navidad (esto porque el texto del poema indica que “la hormiga lo ha invitado para esta navidad”), y un muelle de tablitas en una isla paradisíaca, en donde toma el barco de papel para su viaje a París.
El cómic refleja los dos primeros párrafos del poema. Aparté espacio en la composición de las tres viñetas para introducir los textos sin afectar su legibilidad. De cabecera me pareció indicado poner el título del poema: Amor de Elefantes.
La carpintería
Ya parte de la carpintería está descrita arriba cuando hablo de los bocetos a lápiz. Luego de hacer la Hoja 3 a lápiz, tomé una hoja de papel y entinté todo el dibujo, poniendo la hoja nueva sobre la hoja con el dibujo a lápiz en mi mesa de luz. Luego digitalizé la hoja entintada a 300 dpi en modo blanco y negro y guardé el archivo en formato TIF para asegurarme de que tendría una reproducción aceptable con la que trabajar. El paso siguiente fue abrir la suite de mi programa de dibujo vectorial favorito: CorelDraw 12. Empecé con Photopaint 12, en el cual limpié la imagen guardada de suciedades y marcas indeseables que registra el scanner pero que a simple vista no se detectan. Ya con la imagen limpia, pasé a vectorizar dicha imagen con Corel Trace 12. Corel Trace 12 convierte imágenes de mapas de bits en dibujos vectoriales que pueden ser coloreados después en CorelDraw 12. Luego copié la imagen vectorizada, que está en blanco y negro, y la trasladé a CorelDRaw 12, que es donde paso a agregar color a toda la composición. Por último agregué mi correo electrónico. Listo, ya tenemos la página del cómic terminada, y se puede apreciar a continuación.
Luego de enviarla a Oswaldo Rosales, él mismo me participó que sólo se tomaría la imagen del elefante en el muelle, que es la imagen que encabeza este artículo, por cuestiones de formato. Recordemos que es una exposición de ilustración y no de cómic. Yo, entendiendo lo que se me planteaba, accedí.
Disfruté mucho con este proyecto, por lo que espero ser invitado el próximo año.
La segunda página del cómic espera aún por ser realizada. Vamos a ver si aparto un tiempo para terminar la historia.
Espero les guste.
Por: Ramón Siverio
Artista Plástico/Diseñador Gráfico, Dibujante de Cómics.
r_siverio.yahoo.com
LA IMPORTANCIA DE LA MUSICA- Por Annely Keller Roche Copyright © 2005 por misionpsique.com

La Música es un lenguaje innato a todas las personas, aunque desarrollado a fondo solo por algunas. Todos cantamos en algún momento, todos respondemos con movimientos corporales a ritmos. La música es movimiento y es sonido; nosotros somos movimiento y sonido, por eso también nosotros somos música. El ritmo esta en la naturaleza: lo observamos en las estaciones, en el día y la noche, en los ciclos de lluvia y de sequía, en la reproducción de las especies etc. Está en nuestro cuerpo: en los latidos del corazón, en el recorrido de la sangre por las venas, en el parpadeo, y en el ciclo vital que se repite en todos, desde el nacimiento hasta la muerte. La melodía esta en los pájaros y en los vientos, en el lenguaje hablado y en el canto. La armonía, que consiste en el conjunto de notas que respaldan o acompañan a los sonidos principales, gracias al cumplimiento de reglas ¿estrictas y predeterminadas, son un anuncio d esa armonía que debería representar la música para todos y en especial para los niños.
Como podemos deducir, para entender, aprender y hacer la música, es necesaria la utilización de todas nuestras áreas en funcionamiento. Mientras un lado del cerebro piensa, analiza, compara, decide y controla el lenguaje, el pensamiento y el movimiento, la otra favorece las relaciones espaciales, algunos tipos de memoria sensorial y las expresiones emocionales y estéticas.
Introducir la experiencia musical como parte del crecimiento del niño es de suma importancia, ya que, bien llevada, ésta es una herramienta poderosa para poner todas sus facultades en movimiento y afinar al máximo sus capacidades. Algunos, muy pocos, pedagogos musicales nos hemos dedicado a desarrollar un sistema de enseñanza de la música que es a la vez un método para alcanzar la “escultura” de un niño mejor, gracias al juego interesante y divertido que, de manera consciente y progresiva, le proponemos al alumno participante desde muy temprana edad. Un método que permite la fluidez de las habilidades, y que es nuestro aporte en la búsqueda de que nuestros infantes crezcan en armónica salud mental, emocional y corporal.
Ofrecer una herramienta para crecer con el hábito de estar en equilibrio, nos produce la satisfacción de estar contribuyendo a las construcción de futuros adultos sanos y dispuestos a luchar por si mismos en cualquier campo que les toque desempañarse. Si esto se cumple en alguna medida, habremos cumplido con nuestro cometido.
ARTE URBANO COMIENZOS HISTORICOS - Por Antonio Raul Gamez






En la modernidad el movimiento artístico más grande de la historia es el arte urbano este se ha extendido por todo el mundo y millones de personas adoptan este movimiento como estilo de vida cada día, sus inicios en la civilización moderna tienen distintas fechas y lugares, el movimiento del graffiti de letras comenzó a desarrollarse a finales de la década de 1970 en Nueva York y Filadelfia donde artistas como TAKI 183, CAT 161 y CORNBREAD empezaron a pintar sus nombres en forma de tag ( firma llamativa ) en paredes y vagones de trenes gracias a pioneros como los nombrados nació el movimiento del graffiti en norte América.
En el caso de Europa en países como Francia durante las revueltas estudiantiles de 1960 y 1970 expresaron sus puntos de vista mediante la técnica de graffiti con plantilla, en Ámsterdam y Madrid también era utilizada esta técnica por movimientos de izquierda como también lo utilizaban en el movimiento punk, ya en 1980 los graffitis de tendencia norte americana empezaron a verse por toda Europa debido a la influencia del hip hop en la cultura juvenil.
En sur América específicamente en Brasil nació en 1960 un tipo de graffiti llamado pixacao que es un estilo de letra criptica alargada, este estilo de graffiti comenzó específicamente en Sao Paulo donde se escribía en fachadas de edificaciones respetando siempre lo escrito por otros, logrando así que siempre se pintara cada vez más arriba.
Actualmente este movimiento por todo el mundo y ha evolucionado según las circunstancias de donde este arraigado, muchos mantienen el modelo norte americano basado en la distorsión de letras perfeccionándolo y creando nuevos estilos de letras incorporando también personajes ya sean de tipo comics o dibujos realistas , otros crearon nuevas tendencias utilizando variedad de herramientas, formas y técnicas haciendo también de esto un arte conceptual y de contenido sea de protesta social o política.
Por: Antonio Raul Gamez
1° SIMPOSIO NACIONAL DE ESCULTURA AL AIRE LIBRE DEL 02 AL 05 DE ABRIL 2009 -Por Hugo Barroeta





















